❶
Expediente: Causa penal 11/1926, Casa de la Cultura Jurídica en Mérida, Yucatán. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
❶
Castro Martínez, P. (2016), El fabuloso saqueo del cenote sagrado de Chichén Itzá, México, Tirant Humanidades, UAM Iztapalapa.
❷
Chase Coggins, C. y Orrin C. Shane III. (1991), El Cenote de los Sacrificios. Tesoros mayas extraídos del Cenote Sagrado de Chichén Itzá, México, Fondo de Cultura Económica.
❸
Echánove Trujillo, C. (1948), Dos héroes de la arqueología maya: Frederick de Waldek y Teobert Maler, Yucatán, Editorial Zamná.
❹
Landa, Diego de. (1959), Relación de las cosas de Yucatán, México, Porrúa.
❺
Memoria que indica el estado que guarda el Ramo de Educación Pública, el 31 de agosto de 1926. (1926), Presentada por el Dr. J.M. Puig Casauranc, secretario del Ramo, para conocimiento del H. Congreso de la Unión, en obediencia del Artículo 93 Constitucional, México, Talleres Gráficos de la Nación. (Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública, Tomo X, Núm. 18).
❻
Palacios, G. (2021), Conquista y pérdida de Yucatán: la arqueología estadounidense en el “Área Maya” y el Estado nacional mexicano , 1875-1940, México, El Colegio de México.
❼
Ramírez Aznar, L. (2019), El saqueo del cenote sagrado de Chichén Itzá, Mérida, Dante.
❽
Spinden, H. J. (1913), A Study of Maya Art. Its subject matter and historical development, Cambridge. (Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard University).
https://archive.org/details/gri_33125006979294/page/n7/mode/2up
❾
Thompson, E. H. (1932), People of the Serpent. Life and adventure among the Mayas, Boston, Houghton Mifflin Company.
❿
Willard, T.A. (1926), The City of the Sacred Well. Being a narrative of the discoveries and excavations of Edward Herbert Thompson in the ancient city of Chichen Itza with some discourse on the culture and development of the mayan civilization as revealed by their art and architecture, Here set down and illustrated from photographs, Nueva York, The Century Co.
❶
Jaramillo Arango, A. (2016), “Bitácora de un Colgante Darién en el “Cenote Sagrado” de Chichén Itzá”, en Romero Sandoval (ed.), Cenotes y cuevas mayas. Una mirada multidisciplinaria, México, UNAM, pp. 173-195.
❷
Palacios, G. (2017), “El dragado del Cenote Sagrado de Chichén Itzá, 1904-c. 1914”, Historia Mexicana, México, vol. 67, núm. 2, pp. 659-740.
❸
Palacios, G. (2015), “El cónsul Thompson, los bostonians y la formación de la galaxia Chichén, 1893-1904”, Historia Mexicana, México, vol. 65, núm. 1, pp. 167-288.
❹
Palacios, G. (2012), “Los bostonians, Yucatán y los primeros rumbos de la arqueología americanista estadounidense, 1875-1894”, Historia Mexicana, México, vol. 62, núm. 1, pp. 105-193.
https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/203❶
1. Reed, Alma (1923), “The Well of the Maya´s Human Sacrifice”, The New York Times, 8 de
Abril de 1923.
https://www.nytimes.com/1923/04/08/archives/the-well-of-the-mayas-human-sacrifice.html
Artículo disponible gratuitamente en español en:
https://mna.inah.gob.mx/gabinete_de_lectura_detalle.php?pl=El_cenote_del_sacrificio_humano_de_los_mayas
❷
Revista de Yucatán, 21-28 de junio de 1926.
❸
La Semana ilustrada. Suplemento dominical del Diario de Yucatán, 13 de junio de 1926. (En el expediente).
Glass negative (black and white); man sitting on rock at Chichénica, Cenote of Sacrifice. Chichén Itzá, Mexico. Photographic process. 1890. © The Trustees of the British Museum. Número de registro: Am,Maud,B10.44.
https://www.britishmuseum.org/collection/object/EA_Am-Maud-B10-44
Portada del libro The City of the Sacred Well (La ciudad del pozo sagrado). Theodore A. Willard. Nueva York, The Century Co. 1926 Proyecto Gutenberg
Portada del libro The City of the Sacred Well (La ciudad del pozo sagrado). Theodore A. Willard. Nueva York, The Century Co. 1926 Proyecto Gutenberg
Portada de la Causa penal 11/1926. Archivo de la Casa de Cultura Jurídica en Mérida, Yucatán. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Sello del Ministerio Público Federal de Mérida, Yucatán en la Causa penal 11/1926. Archivo de la Casa de Cultura Jurídica en Mérida, Yucatán. Suprema Corte de Justicia de la Nación. f. 299.
Sello de la Procuraduría General de la República en la Causa penal 11/1926. Archivo de la Casa de Cultura Jurídica en Mérida, Yucatán. Suprema Corte de Justicia de la Nación. f. 7.
Comunicación entre jueces federales en la Causa penal 11/1926. Archivo de la Casa de Cultura Jurídica en Mérida, Yucatán. Suprema Corte de Justicia de la Nación. f. 221.
Portada del libro People of the Serpent. Life and adventure among the mayas (El pueblo de la serpiente. Vida y aventura entre los mayas) Edward Herbert Thompson Massachusetts, Houghton Mifflin Company, 1932. Proyecto Archive.org
Lista de los “más importantes objetos de oro y jade encontrados en el Cenote Sagrado”, fragmento de la Causa penal 11/1926. Archivo de la Casa de Cultura Jurídica en Mérida, Yucatán. Suprema Corte de Justicia de la Nación. f. 153.
Composición: Thompson, Chichén Itzá y la draga: una trama
Edward H. Thompson. Dominio público. Wikipedia.
Ferrocarriles Unidos De Yucatan, No. 39 H. Tryon 1902-1905. SMU Central University Libraries. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarriles_Unidos_de_Yucat%C3%A1n#
Glass negative; the Temple of Kukulcan; the Castillo. Chichén Itzá, Mexico.
Photographic process. 1889. © The Trustees of the British Museum.
Número de registro: Am,Maud,B18.39.
https://www.britishmuseum.org/collection/object/EA_Am-Maud-B18-39
Draga utilizada por E. Thompson entre 1904 y 1907 para extraer objetos del cenote de Chichén
Itzá.
Wolfgang Sauber. 2008. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Herbert_Thompson#/media/Archivo:Cenote-Kran.jpg
Galería de piezas arqueológicas del Cenote Sagrado
Disco.
Museo Nacional de Antropología.
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mediateca INAH.
Mid 82_20140130-123000:7581
Chichen Itzá.
Aro.
Museo Nacional de Antropología.
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mediateca INAH.
Mid 82_20140130-123000:7892
Chichen Itzá.
Aro.
Museo Nacional de Antropología.
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mediateca INAH.
Mid 82_20140130-123000:7702
Chichen Itzá.
Cajete.
Museo Nacional de Antropología.
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mediateca INAH.
Mid 82_20140130-123000:7449
Chichen Itzá
Metate con rostro antropomorfo procedente del Cenote Sagrado.
Museo Nacional de Antropología.
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mediateca INAH.
Mid 11_20140827-134500:316604
Chichen Itzá.
Pendiente.
Museo Nacional de Antropología.
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mediateca INAH.
Mid 82_20140130-123000:7898
Chichen Itzá.
Cascabel.
Museo Nacional de Antropología.
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mediateca INAH.
MID 82_20140130-123000:7710.
Cascabel.
Museo Nacional de Antropología.
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mediateca INAH.
MID 82_20140130-123000:7700.
Cascabel.
Museo Nacional de Antropología.
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mediateca INAH.
MID 82_20140130-123000:7574.
Pendiente.
Museo Nacional de Antropología.
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mediateca INAH.
MID 82_20140130-123000:7897.
Pendiente.
Museo Nacional de Antropología.
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mediateca INAH.
MID 82_20140130-123000:7899.
Pectoral con signo Ik´.
Museo Nacional de Antropología.
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mediateca INAH.
MID 108_20170213-104314:10-425694.
Cascabel.
Museo Nacional de Antropología.
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mediateca INAH.
MID 82_20140130-123000:7571.
Disco.
Museo Nacional de Antropología.
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mediateca INAH.
MID 82_20140130-123000:7580.
Vaso.
Museo Nacional de Antropología.
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mediateca INAH.
MID 82_20140130-123000:7711.
Pendiente.
Museo Nacional de Antropología.
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mediateca INAH.
MID 82_20140130-123000:7577.
Cajete.
Museo Nacional de Antropología. D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mediateca INAH.
MID 82_20140130-123000:7706.
Diversas fojas del expediente Causa penal 11/1926. Archivo de la Casa de la Cultura Jurídica en Mérida, Yucatán.
Videos “Restauración” y “Elaboración de un facsimilar”
Guion: Melissa Carrillo Cabrera, Sonia Domínguez Sotelo, Paulina Eréndira Martínez Díaz y Tatiana Pérez Reséndiz
Grabación, edición y post-producción: Subdirección Audiovisual de la Dirección General de Comunicación Social, Suprema Corte de Justicia de la Nación
Canción: Innovación inspiradora
Artista: Música libre de derechos de autor
Audiovisuales
❶
“Piedras que hablan.” Capítulo 6: “Chichén Itzá, la invasión perpetua”. Documental para televisión, narrado por Juan Villoro, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia – Canal 22, 2012. 49 min.
❷
Archivo Histórico de Medellín, Restauración y conservación documental, 2014,
Museos
❶
Museo Nacional de Antropología (México)
❷
Museo Británico (Reino Unido)
✭
Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
✭
Dirección General de Comunicación Social de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
✐
Guion: Froylán de Jesús Granados Ponce y Daniel Guzmán Vázquez.
✐
Diseño gráfico: Amelia Fuentes Marín, Daniel Alvarado Hernández y Nitzin Ruíz Cuesta.
✐
Museografía y apoyo en la investigación: Thelma Calderón Martínez y Joshua Herrera Martínez.
✐
Audiovisuales “Restauración” y “Elaboración de un facsimilar”: Departamento de Conservación del Patrimonio Documental de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
✐
La Suprema Corte reconoce el trabajo realizado por el Archivo Histórico de Medellín en su video
Restauración y conservación documental:
https://youtu.be/9wjGnBuKj9k, que inspiró los videos
elaborados para la sala 2.