Te acercamos una selección de los libros del sistema bibliotecario de la Corte para que sigas explorando los temas de la exposición.
Coordinadoras: Regina Tapia, Catherine Andrews
Resumen:
A un siglo de la promulgación de
la
Ley Agraria del 6 de enero de 1915, que marcó las pautas
para la
redistribución de la tierra en México y creó la figura del
ejido
como una forma de responder a las principales demandas
sociales
de la Revolución Mexicana, se presenta esta obra que incluye
una
colección de tres ensayos en torno a las distintas formas en
que
afectó la “cuestión de la tierra” durante la Revolución, así
como de la forma en que las soluciones a ésta se consignaron
en
reglamentos y leyes, como ocurrió, notablemente, en la Ley
Agraria y el artículo 27 de la Constitución de 1917.
Prologuista: Patricia Galeana
Clasificación: V900 E878.3e 2015
Pie de imprenta: México: Secretaría de
Educación Pública: Instituto Nacional de Estudios Históricos
de
las Revoluciones de México, 2015. 179 páginas. ISBN
9786079419264.
Resumen:
Aparejado a las acciones
bélicas, la Revolución tuvo una génesis
y un desarrollo teórico y documental respecto del ideario
que
motivó dichas acciones. Estos planes, proyectos y acuerdos,
se
materializaron a la postre en el constitucionalismo. En este
sentido, la presente obra muestra algunas de las discusiones
legislativas y las exposiciones de motivos con las cuales
tomaron forma de preceptos y disposiciones constitucionales
las
consignas revolucionarias. Dentro de estas bases teóricas se
incluyen las propugnadas por Emiliano Zapata respecto del
reparto y tenencias de tierras, la propiedad comunitaria
agrícola y la formación del ejido.
Compilador: Carlos Betancourt Cid
Clasificación: V900 H652h
Pie de imprenta: México: Instituto Nacional
de Estudios Históricos de las Revoluciones de México;
Aguascalientes, Aguascalientes, México: H. Congreso del
Estado de Aguascalientes, LXII Legislatura: Universidad
Autónoma de Aguascalientes, 2014. 483 páginas. ISBN
9786079276829.
Resumen:
Relatoría en orden onomástico
respecto de las intervenciones particulares de los
participantes de la convención de Aguascalientes, cuya
importancia reside en ser precursora del Constituyente de
1917 y el Texto Constitucional. Además de las disertaciones
y propuestas correspondientes a la mencionada convención, se
presenta adicionalmente una reseña biográfica de cada uno de
los personajes enlistados con los hechos más sobresalientes
de su participación. Respecto de Emiliano Zapata, se aborda
además de algunos episodios de su niñez y juventud, los
motivos que lo orillaron a tomar las armas, los ideales que
lo inspiraron y los proyectos sociales que defendió.
Autor: Pascual Ortiz Rubio
Clasificación: V900 O775r 1929
Pie de imprenta: Segunda edición. México:
Herrero Hermanos Sucesores, 1929. 387 páginas
Resumen:
Pascual Ortiz Rubio integrante
de la clase política revolucionaria en ciernes y posterior
Presidente de la República, relata de primera mano su visión
personal del movimiento revolucionario y sus protagonistas.
Desde una óptica fundamentalmente política, realiza una
memoria y recuento cronológico de los hechos. Respecto de la
figura del General Emiliano Zapata, se analiza su
participación y alianzas así como las repercusiones de su
participación tanto en la contienda como en la directriz
ideológica y política.
Autor: Jesús Silva Herzog
Clasificación: V900 S548b 1966
Pie de imprenta: Segunda edición, revisada.
México: Fondo de Cultura Económica, 1972. 356 páginas.
Resumen:
Estudio histórico en el que se
abordan de manera concentrada los principales
acontecimientos de la Revolución, desde el contexto previo
hasta la formación del Congreso Constituyente del 17. Con
especial atención se examina la figura de Emiliano Zapata,
tanto su participación concreta en el levantamiento armado
como el papel que desempeñó en el ideario popular
revolucionario. Del mismo modo, se analiza el Plan de San
Luis y consignas zapatistas.
Autor: Román Iglesias González
Clasificación: V700 P536p
Pie de imprenta: México: Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 1998. 1,013 páginas. ISBN 9683666213.
Resumen:
Recopilación de documentos que
exponen la inconformidad de diferentes grupos sobre la
actuación del gobierno en épocas clave de la historia
política de México, desde 1812 hasta 1940; en ellos se
propone un cambio en las áreas económica, social y política
del país que mejoren la función del Estado. Tal es el caso
del Plan de Ayala, suscrito el 25 de noviembre de 1911, por
el General Emiliano Zapata, defensor de los derechos de los
campesinos y principal figura de la Revolución Mexicana. En
este emblemático documento se plasma la falta de
cumplimiento del Plan de San Luis por parte del presidente
Francisco I. Madero, al no materializarse la restitución de
las tierras usurpadas, en su momento, por el presidente
Porfirio Díaz. Este suceso es de suma importancia dado que
trascendió en su momento en la elaboración del artículo 27
de nuestra Carta Magna respecto a la expropiación de
tierras, así como en la elaboración de las leyes agrarias.
Autor: Felipe Arturo Ávila Espinosa
Clasificación: V900 A944c
Pie de imprenta: México: Instituto Nacional
de Estudios Históricos de las Revoluciones de México; El
Colegio de México; Aguascalientes, Aguascalientes, México:
H. Congreso del Estado de Aguascalientes, LXII Legislatura:
Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2014. 520 páginas.
ISBN 9786079276812.
Resumen:
A través de esta obra se
describen los pormenores de cada una de las facciones
antagónicas que participaron en la Soberana Convención.
Posteriormente, se hace un estudio de las cuatro etapas de
la Revolución con base en los principales jefes del
movimiento, precisando los fines y alcances de cada una de
ellas y poniendo énfasis en las contribuciones, así como en
las bases de una convivencia social progresista. En cuanto a
los grupos revolucionarios, se estudian sus acciones
militares y políticas para comprender cuál era su proyecto
de Nación. El desarrollo lleva al autor a concluir que la
riqueza de los debates, la identificación y clarificación de
los problemas del país y la expedición del documento
Programa de Reformas Político-sociales de la Revolución
fueron un triunfo teórico en materia de ideas, dado que
algunas quedaron plasmadas en la Constitución de 1917.
Autor: Javier Garciadiego
Clasificación: V900 R386 6r
Pie de imprenta: México: Universidad
Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades,
2003. xcii, 408 páginas. ISBN 9683697267.
Resumen:
Colección de artículos
periodísticos, ensayos, epístolas y decretos relativos al
periodo de la Revolución Mexicana. Se ofrecen en orden
cronológico las primeras reflexiones escritas relacionadas
con los ideales del movimiento armado, así como la
planeación y ejecución pragmática de las resoluciones
ejecutivas. Del mismo modo, se examina la consolidación del
ideario revolucionario en la entonces incipiente
Constitución del 17.
Autor: Rodolfo Stavenhagen
Clasificación: M428.113 N464n
Pie de imprenta: México, D.F.: Nuestro
tiempo, 1968. 173 páginas.
Resumen:
Análisis del sistema de
distribución, redistribución y aprovechamiento de tierras de
cultivo en México. Se aborda la cuestión a partir de la
segunda década del siglo XX, conforme a los postulados
específicos ideados por Emiliano Zapata, pasando por el
Cardenismo hasta los años sesenta. Se explica cómo fue la
instrumentación paulatina de medidas técnicas aparejadas a
los contenidos teóricos de la Constitución en el segmento
del agro. Posteriormente, se analiza el fenómeno de la
subocupación y utilización de tierras nuevamente por grandes
productores. Aunado a lo anterior, se hace referencia al
fenómeno del latifundismo y la producción privada
empresarial.
Autor: Gral. Gildardo Magaña
Clasificación: M450.113 M332e
Pie de imprenta: Tercera edición. México:
Comisión para la Conmemoración del Centenario del Natalicio
del General Emiliano Zapata, 1979. 5 tomos. ISBN 9688041203
(obra completa).
Resumen:
Colección conmemorativa
integrada en cinco tomos en el marco del centenario del
natalicio de Emiliano Zapata. Los estudios que integran el
primer volumen se centran en la cuestión agraria
específicamente en el Estado de Morelos, que comprende desde
la época novohispana, pasando por las transformaciones del
período de la reforma, de Maximiliano y el porfiriato; para
concluir con las reivindicaciones y demandas planteadas por
Emiliano Zapata y su movimiento. Finalmente, se realiza un
breve recuento de las repercusiones de la lucha armada en la
organización del agro morelense y su desarrollo actual.
Autor: Alicia Hernández Chávez
Clasificación: V900 H476a 1993
Pie de imprenta: Segunda edición. México:
El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas:
Fondo de Cultura Económica, 1993. 130 páginas: mapas. ISBN
968164249X.
Resumen:
Reseña histórica del poblado de
Anenecuilco en el actual Estado de Morelos. De especial
interés para el estudio del periodo revolucionario,
constituye un ejemplo de las transformaciones en materia de
tenencia y dinámica del trabajo agrícola; su significación,
además, se origina por ser el lugar de nacimiento del
General Emiliano Zapata, figura central de la gesta
revolucionaria. El reputado investigador John Womack
presenta el contexto histórico, social y político de esta
población que es examinada desde tiempos prehispánicos hasta
llegar a la primera década del siglo XX, momento clave que
marca el inicio de la revolución. Es en esta población donde
Zapata ensayó inicialmente las modalidades de organización
ejidal comunitaria después de sufrir en carne propia los
abusos y la explotación por parte de los terratenientes
Autor: Emiliano Zapata
Clasificación: Folletos M040 Z362c
Pie de imprenta: México: Partido
Revolucionario Institucional: Comité Ejecutivo Nacional,
1974. 18 páginas.
Resumen:
Madero y Zapata no llegaron a
ningún acuerdo, lo que provocó que los zapatistas fueran
atacados por las tropas federales. El Caudillo del sur
comenzó su guerrilla en marzo de 1911. De esta manera, el 29
de noviembre de ese mismo año, el jefe sureño proclamó el
Plan de Ayala, en el que desconocía al gobierno de Madero y
exigía la devolución de las tierras a los pueblos y la
dotación de los ejidos a las poblaciones que no los
tuvieran. Por otra parte, tras la pérdida de confianza en
Madero, Zapata se declaró en su contra, formulando su propio
programa de reforma agraria. Los documentos que se integran
en esta publicación reseñan estos sucesos desde la óptica de
su propio autor.
Autor: Emiliano Zapata
Clasificación: Folletos V900 Z362p
Pie de imprenta: México: Honorable Congreso
del Estado de Puebla, LVII Legislatura, Comisión Especial de
Apoyo a los Festejos del Bicentenario de la Independencia y
del Centenario de la Revolución, 2009. 30 páginas.
Resumen:
Manifiesto de la rebelión
zapatista promulgado el 28 de noviembre de 1911 por el jefe
revolucionario Emiliano Zapata en Ayala, localidad del
Estado de Morelos, mediante el cual desconoció al gobierno
del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de
traicionar las causas campesinas. En dicho plan, los
zapatistas llamaban a las armas para restituir las tierras a
los campesinos, pues se sostenía que les habían sido
arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y
terratenientes, y deberían ser devueltas a sus dueños
originarios. La publicación reproduce el manuscrito del plan
y se acompaña de la paleografía respectiva del documento.
Autor: Francisco Ramírez Plancarte
Clasificación: V900 11353 R354c
Pie de imprenta: Ciudad de México, México:
Gobierno de la Ciudad de México: Secretaría de Cultura,
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las
Revoluciones de México, [2016]. 668 páginas: fotografías en
blanco y negro. ISBN 9786079419844.
Resumen:
Episodios mexicanos
correspondientes al periodo revolucionario. Se relatan
pasajes históricos de esta época acontecidos dentro de la
Ciudad de México; entre ellos sobresale el encuentro entre
Emiliano Zapata y Francisco Villa en el marco de la llamada
“Convención”. De primera mano y a manera de testimonio, se
relata este suceso del cual derivaron decisiones y acciones
que dieron forma al movimiento revolucionario tal como hoy
lo conocemos.
Autor: Toribio Esquivel Obregón
Clasificación: CE FO M030 E768p
Pie de imprenta: México: Librería de la
Vda. de Ch. Bouret, 1912. 60 páginas.
Resumen:
Ensayo del ilustre abogado,
académico, político e historiador Toribio Esquivel Obregón
elaborado en los primeros años del movimiento
revolucionario, en el que realiza una crítica a las acciones
emprendidas en relación con la compra y fraccionamiento de
tierras por parte del Estado. El autor busca convencer,
mediante un estudio comparado, que las experiencias de otros
países no pueden retomarse esperando que surtan iguales
efectos en México, dado que en tales acciones se dejan de
lado las condiciones especiales y concretas del fenómeno
social que se vivía en nuestro país. Con ello, expresa, los
resultados podrían ser perjudiciales y no benéficos.
Autor: José Ángel Aguilar
Clasificación: V900. A364a
Pie de imprenta: México: Instituto Nacional
de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1983.
Varios tomos. ISBN 9688052353.
Resumen:
Compendio de relatos anecdóticos
de algunos de los personajes centrales de la Revolución.
Desfilan por estas páginas generales, coroneles, tenientes y
tropa, cuyas experiencias dan testimonio del lado más
cotidiano de la gesta revolucionaria. Anécdotas, como
aquella que retrata una accidentada y divertida corrida de
toros en Yautepec, Morelos, un domingo por la tarde, en la
cual se asoma el lado más humano del General Zapata.
Autor: Luis A. Vidal y Flor
Clasificación: FH M040 M494.6c
Pie de imprenta: México: Herrero Hermanos
Editores, 1901. 242 páginas.
Resumen:
En esta edición de 1901
compilada por el licenciado Luis A. Vidal y Flor, se
concentra la legislación vigente en esa época de las
materias que eran competencia de la entonces Secretaría de
Estado y del Despacho de Fomento, Colonización e Industria
de la República Mexicana.
Autor: Aniceto Villamar
Clasificación: FH M040 M494.8l
Pie de imprenta: México: Herrero Hermanos,
Sucesores, 1910. 384, 94 páginas + [1] hoja plegable.
Resumen:
Recopilación que data de 1910,
en la que se incluye una reseña histórica de la propiedad
territorial en México, un estudio especial acerca de la
legislación de terrenos baldíos en la República Mexicana y
otros estudios jurídicos relativos a las materias que
comprende la colección, todos ellos autoría del licenciado
Silvestre Moreno Cora.
Autor: Secretaría de Fomento
Clasificación: FH M040 M494.5c
Pie de imprenta: México: Imprenta y
Fototipia de la Secretaría de Fomento, 1910-1913. 2
volúmenes.
Resumen:
Volumen 1.
Publicación realizada en 1910 por mandato de la entonces
Secretaría de Fomento que comprende de los años de 1863 a
1910, en la que se integran leyes, reglamentos, decretos y
circulares en materia de ejidos.
Volumen 2. Edición que comprende de los años de 1863 a 1912 publicada en 1913, en ella la entonces Secretaría de Fomento incorpora la legislación emitida en los años de 1911 y 1912 en materia de ejidos, con lo que se complementa la edición de 1910.
Autor: Francisco I. Madero
Clasificación: Folletos V900 M323p
Pie de imprenta: México, D. F.: Partido
Revolucionario Institucional, Comisión Nacional Editorial,
1976. 31 páginas.
Resumen:
Edición de 1976 en la que se
incorpora por primera vez una reprografía del mecanoscrito
del Plan de San Luis, redactado y corregido de puño y letra
por Francisco I. Madero; así como la versión facsimilar
impresa en 1910 en San Antonio Texas de este plan que
convocó a los mexicanos a la toma de las armas y que, entre
otras causas, originó el movimiento revolucionario.
Asimismo, se incorpora una versión facsimilar de 1972
publicada por el Instituto de Estudios Históricos de la
Revolución Mexicana. El impreso se complementa con dos
manifiestos pronunciados por el caudillo en 1911, el primero
en mayo desde Ciudad Juárez y el segundo en junio a su
llegada a la Ciudad de México.
Autor: Francisco I. Madero
Clasificación: Folletos V900 M323.2p
Pie de imprenta: Ciudad de México, México:
Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana,
1972. 1 volumen (en varias paginaciones).
Resumen:
En 1972, con motivo de la visita
del presidente Luis Echeverría Álvarez a la ciudad de San
Antonio, Texas, el Instituto de Estudios Históricos de la
Revolución Mexicana elabora la edición facsimilar del Plan
de San Luis en la que se introduce al lector con una breve
referencia del contexto histórico que motivó la promulgación
del plan por parte del líder revolucionario. Asimismo, se
incluye una reprografía de la carta que Juan Sánchez Azcona,
quien fuese secretario particular de Francisco I. Madero,
dirigió a Carmen Serdán en 1934 para aclarar la
participación que Aquiles Serdán y sus familiares tuvieron
en los hechos acaecidos en Puebla en 1910 previos al 20 de
noviembre de ese año.
Autor: Antonio Díaz Soto y Gama
Clasificación: Folletos V900 F726.2f
Pie de imprenta: [México]: Partido
Revolucionario Institucional, Comité Ejecutivo Nacional,
[Fecha de publicación no identificada], 32 páginas:
ilustraciones.
Resumen:
Publicación que reproduce la Ley
General Agraria expedida el 24 de mayo de 1915 por Francisco
Villa en León, Guanajuato, en su calidad de Jefe de
Operaciones del Ejército Convencionista, en la que además se
integran documentos relacionados con el reparto de tierras
que dejan constancia del pensamiento villista en relación
con este tema.
Clasificación: EH M425.11317 S666l
Pie de imprenta: Hermosillo, Sonora,
México: Imprenta del Estado, 1902. 130 páginas.
Resumen:
Compendio de la legislación
emitida en el Estado de Sonora que comprende de los años de
1830 a 1901, por las que se reguló lo concerniente a los
terrenos baldíos y el reparto de ejidos en dicha entidad.
Clasificación: EH M040 11365 Y822r
Pie de imprenta: Yucatán, México: Imprenta
y Linot. de "La voz de la revolución", 1915. 1 volumen (en
varías paginaciones).
Resumen:
Compilación que integra la
normativa expedida en el Estado de Yucatán para dar
cumplimiento en la entidad al mandato presidencial
establecido en la Ley Agraria de 6 de enero de 1915,
expedida por Venustiano Carranza en la que se decretó la
restitución de tierras a la población.