JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Algunas leyes o sentencias aparentemente neutrales dañan los derechos de las personas al momento de aplicarlas, y pueden generar que se discrimine a las personas por razón de género, en tanto se juzgue a través de estereotipos; por ello, es importante que las personas juzgadoras incorporen la perspectiva de género al dictar sentencias.
Al aplicar este método analítico en los casos de reclamación de la compensación, la Primera Sala de La Corte ha develado situaciones y conceptos que generan desigualdad, como la “doble jornada”, la “brecha salarial” (la diferencia de ingreso entre hombres y mujeres en el mercado laboral) y ciertos estereotipos, como aquel que supone que “las labores domésticas y de cuidado son inherentes a las mujeres, y son su responsabilidad”, así como el que implica invisibilizar o minusvalorar el trabajo en el hogar y de cuidados.



“[…], es necesario analizar las premisas fácticas con sensibilidad sobre las múltiples consecuencias que tiene el género en la vida de las personas y por qué lo hace en forma diferente entre las mujeres, los hombres y personas de diversidad sexual, evitando perpetuar ideas preconcebidas que existen del género, siendo sensibles a la situación de vulnerabilidad en que se encuentran las mujeres y las posibles situaciones de desequilibrio entre las partes como consecuencia del género”.
Amparo Directo en Revisión 43/2021, párrafo 122. Lee la sentencia
Haz clic aquí para leer el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género